En el proceso de digitalización se debe tener claro un objetivo: ¿qué mejora competitiva va a representar la digitalización?, ¿cómo la voy a implementar? y de ¿qué manera va a cambiar la forma de actuar de toda la organización?
Este último punto es probablemente el más difícil de definir correctamente, pues es necesario tener mucha experiencia. Para no gastar dinero sin obtener los resultados esperados.
Al aplicar correctamente los tres niveles de la digitalización debemos tener el objetivo de reducir: de un 30% a un 50% los costes de operación que tendríamos sin digitalizar. Y estos costes se deben reducir en:
Coste de personal directo: 20% a 30%
Coste de personal indirecto: 30% a 40%
Costes en inversiones, por la mejor utilización del equipo: 20%
Costes en rechazo, mermas y no calidad: 40% a 50%
Es decir, con un buen proceso de digitalización una planta productiva debe reducir sus costes entre un 20% y 40%.
Somos expertos en el proceso de digitalización y te ayudamos a lograr la excelencia a través de la correcta digitalización, paso a paso y con el retorno óptimo de la inversión en cada paso del proceso
El objetivo de la digitalización es usar los datos de las máquinas, líneas y procesos de producción, para optimizar las actividades formadas por estos cuatro elementos: máquinas, personas, materiales y métodos de trabajo.
La información es la base para la toma de decisiones pero el 90% de decisiones en una planta de producción son repetitivas, por lo tanto, se pueden pasar las decisiones al nivel más bajo de la organización siempre que se proporcionen y se simplifique el proceso de análisis de los datos: problema - causa raíz - acción.
El primer nivel de la digitalización será utilizar los datos de las máquinas, líneas y procesos de producción. Para comunicar la acción a realizar a cada persona (en su puesto de trabajo), en el caso de desviación del proceso. De forma que, cada desviación sea corregida en el momento que se produce, por los mismos operarios. Este es el primer objetivo de la digitalización, proporcionar la información necesaria para que todas las desviaciones se corrijan en tiempo real: averías, retrasos de producción, desviaciones de calidad, OEE, faltas de material, tiempo de cambios de modelo, etc.
El primer nivel de la digitalización tiene como objetivo facilitar la información y formar a los operarios para que asuman el 90% de las acciones y decisiones en la producción: planificación, reducción de averías, reducción de tiempos de cambios de modelo, incremento de OEE, mejora de calidad, reducción de scrap, control del consumo de materiales, gestión de la documentación, realización de cualquier reporte, etc.
Cuando este nivel se ha digitalizado se inicia el segundo nivel, en el cual, se usan todos los datos de las máquinas, líneas, operarios, procesos de producción y se relacionan con los datos del ERP de la empresa, para tener la información de costes, estado de ordenes de producción, gestión de stocks, tiempos de proceso, etc.
En este segundo nivel se eliminan la introducción de datos de forma manual (paperless plant), se eliminan las hojas de Excel y los análisis especiales. Pues con los datos de planta y el ERP de forma conjunta, se obtiene el 90% de los datos para la gestión total del negocio de forma automatizada.
El tercer nivel, es el de simulación, cuando con los datos correctos se puede generar el gemelo digital, que servirá para tener un modelo digital en el cual, podremos simular y ver los posibles resultados de las diferentes hipótesis. De forma que, podamos saber anticipadamente cuales serán los resultados de nuestras decisiones.
La simulación acompañada de sistemas de Business Intelligence es una herramienta muy adecuada para la optimización de las decisiones estratégicas.